sexta-feira, 17 de junho de 2011

Diario de Clase 15: Lengua Española (11/05/2011)


Hoy asistímos a un  video fantástico sobre Kevin: el encantador de leones, sigue en mi diário nuestro encuentro (broma):

Ciudad del Cabo 11/05/2011

Mi querido diario…
Como escreví en la semana pasada, llegué del viaje de mis sueños, en África del Sur.
Ahora estoy escribiendo desde el Hotel Gran Selva, un de los más conocidos del Ciudad del Cabo, y aún estoy en éxtasi y incrédula.
¿Crees que fui invitada a visitar a la reserva de Kevin? Sí, aquél amigo encantador de mi papá que yo conocí en Toledo. Debo acuerdar  que él no encantó sólo a mí, mas también a todos los animales selvajes que tiene en su reserva particular, en especial a los leones y hienas que viven allá desde que nacieron.
Si no tuviese mirado con mis propios ojos, jamás acreditaría que pudiese existir algo así, parece que los animales se enamoran de él como sencillos perros o gatos domesticados, ¡es increíble!
Yo me quedé lejos, además, los leones podrían percibir mi pasión por Kevin y quedar celosos con mi presencia.
¡Adiós mi querido diario, mañana volveré a escribir nuevas descubiertas!
Letícia.

Pesquisa sobre Brthold Bredch

  Poeta, director teatral y dramaturgo alemán, cuyo tratamiento original y distanciado de los temas sociales y de los experimentos revolucionarios ha influido enormemente en la creación y en la producción teatrales modernas. Brecht nació el 10 de febrero de 1898 en Augsburgo (Baviera), y se formó en las universidades de Munich y Berlín. En 1924, aparece como autor teatral en el Berlín Deutsches Theater, bajo la dirección de Max Reinhardt. Sus primeras obras muestran la influencia del expresionismo, el principal movimiento dramático de la época. En 1928, escribió un drama musical, La ópera de los dos centavos (conocida en algunos países como tres peniques o tres centavos), con el compositor alemán Kurt Weill. Este musical, basado en The Beggar's Opera (1728) del dramaturgo inglés John Gay, era una cáustica sátira del capitalismo y se convirtió en el éxito teatral más importante de Brecht. Se estrenó en 1928 en Berlín. En 1924, había empezado Brecht a estudiar el marxismo, y, desde 1928 hasta la llegada de Hitler al poder, escribió y estrenó varios dramas didácticos musicales. La ópera Ascensión y caída de la ciudad de Mahagonny (1927-1929), también con música de Weill, volvía a criticar severamente el capitalismo. La preocupación por la justicia fue un tema fundamental en su obra. Durante este periodo inicial de su carrera, Brecht dirigía a los actores y empezó a desarrollar una teoría de técnica dramática conocida como teatro épico. Rechazando los métodos del teatro realista tradicional, prefería una forma narrativa más libre en la que usaba mecanismos de distanciamiento tales como los apartes y las máscaras para evitar que el espectador se identificara con los personajes de la escena. Brecht consideraba esta técnica de alienación, la -distanciación-, como esencial para el proceso de aprendizaje del público, dado que eso reducía su respuesta emocional y, por el contrario, le obligaba a pensar. Ejemplos, que incluía las obras La toma de medidas, La excepción y la regla, El que dice sí y el que dice no, es la expresión más radical del propósito socialista de Brecht.

A causa de su oposición al gobierno de Hitler, Brecht se vio forzado a huir de Alemania en 1933, viviendo primero en Escandinavia y estableciéndose finalmente en California en 1941. Fue durante esos años de exilio cuando produjo algunas de sus mejores obras, como La vida de Galileo Galilei (1938-1939), Madre Coraje y sus hijos (1941), que consolidaron su reputación como importante dramaturgo, y El círculo de tiza caucasiano (1944-1945). Brecht se consideraba a sí mismo un hombre de teatro que se había liberado de las tendencias del teatro expresionista para experimentar con nuevas formas. Quería mostrar que ese cambio no sólo era posible sino que era necesario. Su versátil empleo de la lengua y de las formas poéticas -lenguaje clásico mezclado con el habla del hombre de la calle, versos libres e irregulares- lo dirigió a sacudir la conciencia del público y a llevarlo de una pasividad acrítica a la reflexión y, esperanzadamente, a la acción. En 1948, Brecht volvió a Alemania, se estableció en Berlín Este y fundó su propia compañía teatral, el Berliner Ensemble. Fue una figura controvertida en la Europa del Este, ya que su pesimismo moral chocaba con el ideal soviético del socialismo realista. A lo largo de su vida escribió también varias colecciones de poemas, que, con sus obras de teatro, lo sitúan entre los más grandes autores alemanes. Murió el 14 de agosto de 1956 en Berlín.

Algunas frases suyas:

“Cuando la verdad sea demasiado débil para defenderse tendrá que pasar al ataque.”
“Cuando el delito se multiplica, nadie quiere verlo.”
“Las convicciones son esperanzas”
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles.”
“El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales”
“La injusticia es humana pero más humana es la lucha contra la injusticia.”
“Desgraciados los pueblos que necesitan héroes.”
“¡Alabad el árbol que desde la carroña sube jubiloso hacia el cielo!”
“Las revoluciones se producen en los callejones sin salida.”
“Porque no me fío de él, somos amigos.”
‘Desgraciado el país que necesita héroes.’

 **Volvendo a trabajar con la música de pedro Navajo contestando las preguntas abajo: 
1. En la canción aparecen la narración, la descripción y el dialogo. ¿Podrías distinguirlos? Indícalos y explica por qué lo has sabido.
        La narraciones esta presente cuando habla que donde y como el andaba por la calle, la descripción esta en los detalles de Pedro, como los dentes, las lentes y otros y el dialogo en la habla del boracho.
2. ¿Cómo se describe al protagonista? (características físicas, psíquica y social) 
un malandro, con dientes de oro, ropas tipicas de la epoca, con maldade en su ser y a margen de la sociedad 
3. ¿Lo consideras héroe o antihéroe? ¿Por qué?
Es un antihéroe, pues un héroe no mata por placer, sino por causas para que lucha.
4. ¿Cómo está presentado el papel de la mujer en la canción?
Esta representada como una mujer misteriosa y valerosa que carga una arma para protégela de todo mal, pues sabe de los peligros de su profesión.
5. ¿Sabemos quién nos cuenta la historia? ¿Qué tipo de narrador es? ¿Guarda algún parecido su forma de narrar con la de los narradores de los cantares de gesta? ¿Por qué?
Si un narrador en tercera persona.
6. Teniendo en cuenta los estratos sociales, estamos ante un texto que es reflejo de un tipo de habla. ¿Cuál? ¿En qué expresiones lo has notado? ¿Cómo se llama este tipo de manifestaciones de la lengua?
Variacione liguistica (ultima parte)
7. ¿Cómo se llama los versos que se repiten?
Refrán que llama en la música de coro
8. ¿Qué significado tienen los versos: Pedro navaja, matón de esquina, el que a hierro mata a hierro termina? ¿Cómo qué intención están dichos? ¿Cómo se llama este tipo de frase con que se suelen termina muchos cuentos?
Que quien haz mal a alguién, le recibe también (dicho popular). Es la moraleja de la historia.
9. Frase hechas, refranes o modismo como: “ si naciste pa’ martillo del cielo te caen los clavos” o “cuida’o, camara’a, que el que no corre vuella” ¿Pertenecer a la tradición oral o escrita de la lengua? ¿Por qué?
Oral, debido a la imitación de la forma de hablar y pasa por geracione, se retira la letra "d" de las palabras (supreción del fonema)
10. ¿Cómo explicarías el siguiente pareado? Maleante pescador, mal anzuelo que tiraste, en vez de una sardina un tiburón enganchaste.
Pedro imaginava una mujer fragil (una dardina), y se deparó con un tiburón (una mujer fuerte y valerosa)
11. Si seleccionamos los ocho primeros versos, indica qué tipo de rima encuentras y cómo se agrupan los versos teniéndola en cuenta. Terminado el cuestionario oral, pediremos que el alumno en su libreta nos escriba el argumento de Pedro Navaja, aunque lo puede terminar en casa:




Nenhum comentário:

Postar um comentário