terça-feira, 21 de junho de 2011

Los maestros...

Como indica la definición del término, para ser un maestro sólo basta con tener la capacidad de enseñar. Pero no necesariamente el rótulo es aplicable sólo a aquellos adultos que, uniformados con guardapolvo blanco, intentan educar y enseñar en un ámbito académico: todos, en cierta medida, tenemos la posibilidad de convertirnos en maestros de algún aspecto o ámbito de la vida.
Poemas para el maestroSe puede ser maestro de escuela, maestro en el ámbito artístico o deportivo, maestro espiritual y, por qué no, maestro de la vida. Lo importante es convertirse en un modelo a seguir, cualquiera sea la disciplina desarrollada. 

Fuente: www.poemas-del-alma.com

Un poema para mi papá...


 A mi papá

A Dios doy gracias por ser mi padre.
Por tus reproches y consejos.
Por el bien que me enseñaste
y de mi ser siempre cuidaste.

Por ser padre bondadoso,
lleno de paz y sabiduría.
Porque amas la verdad.
Justicia y rectitud en demasía.

Por ser mi padre amado
y enseñarme la caridad.
Sentimientos nobles te cubren.
No conoces la maldad.

Caballero noble y parco,
me enseñaste a luchar.
Aspirando siempre a lo más alto
y a mis sueños no renunciar.

Por aborrecer todo lo malo.
Por tus celestiales valores.
Por guiarme de la mano
en senderos llenos de flores.

Por tus palabras de aliento
en mis momentos más tristes.
Por tus silencios elocuentes
que me calman dulcemente.

Por tu mirada sabia y profunda.
Por tu expresión tan serena.
Por tu paciencia y tesón.
Torbellino de cosas buenas.

Por ser hombre testarudo
aferrado a tu convicción.
Por mantener en alto tus ideales
sin perder la calma o razón.

Por instruirme en la vida
y enseñarme a no mentir.
Por preocuparte por mis problemas
y recompensa no pedir.

Por enseñarme nobles valores:
el amor, rectitud y compasión,
justicia, desinterés, trabajo,
caridad, verdad y el perdón.

Por todos tus desvelos.
Por tu amor paternal.
Hombres como tú hay pocos.
Eres un padre ideal.

Por cumplir con tus deberes.
porque nunca me fallaste.
Porque contigo contar siempre puedo.
Hoy y siempre mi amor te entrego.

Porque siempre estás ahí,
tendiéndome tu cálido abrazo.
Por ser modelo en mi vida.
Por siempre creer en mí.

Por todo esto padre, te aprecio,
y a Dios de nuevo agradezco
por en mi vida tenerte a tí.
 


fuente: www.pemas-del-alma.com

domingo, 19 de junho de 2011

León, el perro más amado del mundo. (mi personaje)


(cap. I)
Hola...tengo 3 anos y medio, soy el más pequeño de mi familia. Soy delgado, negro, tengo las piernas compridas y finas finas, semejante a un modelo. Algunas personas dicen que tengo las orillas grandes, a mi mamá no le gusta eso comentario pues ella siempre dice que soy el más guapo del mundo, aunque siempre pelea cuando desaparece sus cosas, pues siempre piensa que yo las destruí.

(cap. II)
Me gusta rasgar papeles y pelear con quien no conozco. No me gusta las visitas, chicos tampoco otros animales, también no me gusta ducharme, pero mi papá insiste, hasta me pasa perfume. Me quedo aburrido cuando alguien coge mi cama o mis juguetes…¡odio!
Si, ya iba olvidarme…me llamo León, nombre que mi mamá mi dio cuando leía a un libro de Alan Kardec y descubrió que era ese su verdadero nombre y también para quedar semejante al suyo “Letícia”.
No tengo hermanos, o sea, hasta tengo pero mi mamá ha quedado solo conmigo, pues cuando ha visto el anuncio de perros en el periódico y fue comprarme, se enamoró de mis bellos ojos.

(cap. III)
Estaba aquí con mis recuerdos…en el año pasado tuve una bonita fiesta de cumpleaños ya gañe una ropa nueva de regalo, hasta he viajado de vacaciones para otro Estado en avión, pero en este año mi mamá no quise llevarme, y quedé en un hotel…¡a veces pienso que soy el pero más guapo y amado del mundo!
Pasé casi toda la semana hugiendo de mi mamá para no tomar mi remedio, no, no estou enfermo mas ella insiste en quedar me dando vitaminas, pues cree que soy muy delgado. Hasta me dio unas palmadas porque no quería salir debajo de su cama, y me quedé tan nervioso que si ella no fuera mi mamá tenía le mordido con fuerza, ¡pues odio los remedios!


(cap. IV)
No tengo más sosegó, cuando escucho el ruido de la caja de remedio voy para debajo de la cama y allí paso horas, hasta que mis padres, aburridos, dejan la dose para después, y así sigo escapando, mas no todo el día, hay una hora que ellos siempre me encuentran…


(cap. V)
Esa semana mi mamá me llevó al médico, no sé porque ella siempre piensa que estoy enfermo, es que desde que quebré la patita y la inmovilicé por 45 días, tomé tanto antibiótico que quedé con el estomago frágil, y sé que ella se preocupa porque mi quiere bien. Pero no me gusta la cara del médico, él es viejo gordo, barbudo y muy malo, sigue me aplicando inyección, y yo, para vengarme, orino en su salón y me voy satisfecho. 


(cap. VI)
Hoy que quiero hablar con nadie, mi mamá peleó conmigo sólo porque quiso hacer pis dentro de la casa...lógico, tengo miedo de la lluvia, y no voy a poner mis patitas en el agua fría. Quedaré todo el día en mi cama, hasta que ella venga pedirme perdón.
¡Como es difícil ser el perro más amado del mundo!
Mis historitas continuarán en el próximo semestre…¡Hasta la vista!


sábado, 18 de junho de 2011

Diario de clase : Encerramiento (08/06/2011)

La profesora mostró un video, como tenía ido con alguns amigos a la panadería comprar algunas cosas para el desayuno de encerramiento de las clases y no pude verlo.
Llamamos a los cuatros profesores que más han contribuido para nuestro éxito: Joseane Leão, Jane Amorim, Eliana Laurido y Nelson de Abreu, ese ultimo, el homenajeado del desayuno, pues se vá transladado a otro Estado, nos gustaria que quedase con nosotros, pero comprendemos que es importante quedar cerca de su familia...que sea muy feliz y continue siendo la persona maravillosa que fue con nosotros. 
¡Buena suerte! 
Después postaré las fotos.

Diario de clase 19 : Lengua Española (06/06/2011)

En la clase de hoy asístimos un video de un profesor de español hablando de su desayuno, y otro del mismo profesor presentado algunos lugares y nombrando a ellos, hacendo de esta manera descripciones de cada lugar con intertexto con uma musica o un artista. Cuando presentó un cementerio acuerdó de Michael Jackson y su famosa canción "Moon Walker", una manera muy divertida y facil de aprender.
También empezamos la organización del taller para la presentación en el IF comunidad.

Diario de clase 15: Sociolingüística (01/06/2011)

Hoy hablaríamos sobre el Lip-Dub. pero solo Eliene, Paulo, Eline y yo fuímos a la clase, como no tedríamos la división de la musica y personas suificientes para entrenar...fuímos para la casa.

Diario de clase 18 : Lengua Española (30/05/2011)

Piensamos que hoy era lo ultimo día de clases, pero precisamos de más horas... ¡Adelante!
Hoy contestamos la "Unidad 5" del cuadernillo sobre curiosidades históricas, creamos curiosidades en la ficción y sonreímos demasiado.
Pero esas son verdaderas:




Los primeros cepillos de dientes fueron creados por los chinos en el siglo 15, eran hechos de pelaje de cerdos (lo mismo que puercos) y amarrados en un pequeño "bambú", de esta manera, eran usados por toda la familia, aumentando así los casos de enfermedades bucales. 
Cerdas viene de cerdos.


Otra curisodad, son los frutos de la pasión (maracujá) plantados por una dueña de casa de la ciudad de São José de Ribamar no Maranhão (yo he visto en mis vacaciones en este año), el árbol, produce los frutos en formato de pene, llamando la atención de los investigadores de la EMBRAPA (Empresa Brasileña de Investigación y Agropecuária), los investigadores creen que trata de una mutación genética, todavía, no han llegado a una conclusión y continuan las investigaciones. Para conocer y sacar fotos de los frutos, se paga 2 reales, vale a pena conocer.

Diário de clase 14: Sociolingüística (25/05/2011)

 Lip Dub

Diario de clase 17: Lengua Espaola (23/05/2011)

Hoy los alumnos hicieron una encosta con los otros sobre lo que hacen en tel tiempo libre, llevando en cuenta el género y la edad y  a casi todos les gustan las cartas, seguido de cultivo a plantas y baloncesto, descartando los deportes  de aventura como el parapente. También estudiamos sobre el pretérito perfecto y presente del indicativo y particípio.Trabajamos con la corrección de las tareas del cuadernillo (Unidad 4), p. 38, 39, 40 y basado en algunas imagens, hicimos una versión.



Hola Bruna, hablé con Carlos en este fine y él está maravillado con su viaje. ¿Crees que sin planear nada él puso una mochila en las espaldas y se fue?
Sí, solito y con poco diñero, pero com mucha coraje y ganas de conocer cosas nuevas, y me  dijo que fue el  mejor viaje de su vida, y que conoció casi toda España de las ventadas de un tren.Sacó fotos maravillosas de las payas con su camera, incluso de las playas de Malagas, puedes verlas en su blog, vas quedar encatada así como yo.o en las próximas vacaciones ¿te animas?
 

Diário de clase 13: Sociolingüística (18/05/2001)

Tiramos fotocopias de la letra de la musica que eligimos para el Lip-Dub y oímos repetida veces.
Digue la letra la letra
Será, será - Shakira
Shakira, Shakira
Yo no sabía que tú bailaba(s) así
Aquella noche yo me enloquecí
Cómo se llama, bonita, mi casa, su casa
Shakira, Shakira
Tú sabes que palabras hay
Para hacerme suspirar
Mantente atento
Ya va llegando el momento
Será, será
Que lo que aún no fue
Es porque fue para hacerse hoy
Y sientes y siento
Mira así, baby así es perfecto
Amor, yo no me canso de verte
Y me estás enloqueciendo
En mis brazos yo quiero tenerte
Y que sientas lo que siento
Cuando te veo caminar no me puedo controlar
Amor, te vuelves como el viento
Solo quisiera imaginar ser el dueño de tu corazón
Y detener el tiempo
Yo no sabía que tú bailaba(s) así
Aquella noche yo me enloquecí
Cómo se llama, bonita, mi casa, su casa
Shakira, Shakira
Tú sabes que palabras hay
Para hacerme suspirar
Mantente atento
Ya va llegando el momento
Será, será
Que lo que aún no fue
Es porque fue para hacerse hoy
Y sientes y siento
Así baby, así es perfecto
Ay lo que será, será
Y lo que aún no fue
Es porque fue que sea ya
Me buscas, te encuentro
Mira así, baby así es perfecto
Amor, ahora que empiezas a verme
De esa forma animal
Ya no sé lo que piensas hacerme
Si está bien o si está mal
Mi voluntad se echó a perder
No hay ciego peor que el que no quiere ver
Si lo que hago con las manos lo deshago con los pies
Lo que hay es lo que ves

Baila en la calle de noche
Baila en la calle de día
Baila en la calle de noche
Baila en la calle de día
Yo no sabía que tú bailaba(s) así
Aquella noche yo me enloquecí
Cómo se llama, bonita, mi casa, su casa
Shakira, Shakira
Tú sabes que palabras hay
Para hacerme suspirar
Mantente atento
Ya va llegando el momento
Señorita, feel the conga
Mueve tu cintura como toda Colombia
Mira en Barranquilla se baila así (Say)
En Barranquilla se baila así

Ella regresa tan sexy
la fantasía de cada hombre un refugiado como mí con el
Fugees de un 3 país mundial
Yo regreso que gusta cuando los pac llevaron
Las canastas para el humpty
Nosotros necesitamos un club entero vertiginoso
¿Por qué el CIA quiere mirarnos?
Los colombianos y haitianos
Yo el ai no culpable, es una transacción musical
Bu el boop para que el boop
Ningún más hacen que nosotros cogemos las sogas
Refugiados ejecutados los mares porque Nosotros poseemos nuestros propios barco
Será, será
Que lo que aún no fue
Es porque fue para hacerse hoy
Y sientes y siento
Así baby, así es perfecto
Ay lo que será, será
Y lo que aún no fue
Es porque fue que sea ya
Me buscas, te encuentro
Así, baby así es perfecto
No luche, no luche

sexta-feira, 17 de junho de 2011

Diario de Clase 16: Lengua Española (16/05/2011)

En la clase de hoy, contestamos a la tarea de la p. 36 del cuadernillo sobre increíble historia de Don Quijote, un ingenioso hidalgo apasionado por historia de caballeria y que sali en busca de aventuras con su caballo Rocinante y su fiel escudero Sancho, literatura universal de creación de Miguel de Cervantes. Puedes buscar más informacioens en: http://www.quixote.tv/


Glosario de algunas palabras de la historia de Quijote:

Adarga: Escudo que se lleva a la isquierda del pecho para se proteger en la lucha.
Rocín: Es un caballo de trabajo, sirve para cargar peso o para ayudar en las tareas del campo
Lanza: Arma que se compone de una asta o palo largo, y que tiene en la punta un hierro fijo como un cuchillo.
Ociosidad: Lo que hace una persona que no trabaja, pero no es lo mismo que pereza.
Ser nombrado caballero: Ser considerado caballero por reyes, duques o dueños de tierras, por saber manejar bien las armas y defender sus tierras. El hombre, era nombrado a través de una cerimonia, y tenía la garantia de ser protegido quien lo nombrara. Gañaba fama por su valentia y fidelidad, además de no pagar por su alimentación y hospedaje

Tarea de la p. 37

  1. Escribe ocho palabras relacionadas con los viajes que has aprendido en esta unidad.
· Baloncesto
· Ajedrez
· Parapente
· Consola
· Senderismo
· Bricolaje
· Escaparate
· Pasaporte


  1. De los siguientes verbos, marca los que sean irregulares
Hacer, saber, ser, traer, decir, dar.
3. Ordena los siguientes marcadores temporales por orden cronológico.
    • Hoy.
    • Ayer por la tarde.
    • Anteanoche.
    • El sábado por la mañana.
    • La semana pasada.
    • El otro día.
    • Hace un mes.
    • En agosto del diciembre de 2005.
    • En 1992.
  1. ¿Eres capaz de escribir las preguntas adecuadas para tener la información sobre las últimas vacaciones de alguien? Utiliza el pretérito indefinido.
    • Lugar de vacaciones: ¿Dónde fuiste?
    • Medio de transporte: ¿De que fuiste?
    • Duración del viaje: ¿Cuánto tiempo te quedaste?
    • Alojamiento: ¿Dónde quedaste?
    • Actividades: ¿Qué hiciste?
    • Valoración: ¿Cuánto?
  1. ¿Cuál de estas tres estructuras expresa la repetición de una acción? Pon un ejemplo.
Volver a + infinitivo: Volví a perder diñero en esta aplicación
  1. Ordena la tercera persona del singular del pretérito indefinido de estos verbos y relaciónala con su significado.
  1. ajloó es: se alojó (d)
  2. oncoicó: conoció (a)
  3. cnvóeosr: conversó (e)
  4. nevaóg: navegó (f)
  5. bóña es: se bañó (b)
  6. Gerseró: regresó (c)

a.Ver a alguien por primera vez.
b.Lavarse; meterse en el agua del mar o en una piscina.
c. Volver al lugar de partida.
d. Hospedarse, quedarse a dormir en un lugar donde no vivimos.
e. Charlar, dialogar.

Diario de Clase 15: Lengua Española (11/05/2011)


Hoy asistímos a un  video fantástico sobre Kevin: el encantador de leones, sigue en mi diário nuestro encuentro (broma):

Ciudad del Cabo 11/05/2011

Mi querido diario…
Como escreví en la semana pasada, llegué del viaje de mis sueños, en África del Sur.
Ahora estoy escribiendo desde el Hotel Gran Selva, un de los más conocidos del Ciudad del Cabo, y aún estoy en éxtasi y incrédula.
¿Crees que fui invitada a visitar a la reserva de Kevin? Sí, aquél amigo encantador de mi papá que yo conocí en Toledo. Debo acuerdar  que él no encantó sólo a mí, mas también a todos los animales selvajes que tiene en su reserva particular, en especial a los leones y hienas que viven allá desde que nacieron.
Si no tuviese mirado con mis propios ojos, jamás acreditaría que pudiese existir algo así, parece que los animales se enamoran de él como sencillos perros o gatos domesticados, ¡es increíble!
Yo me quedé lejos, además, los leones podrían percibir mi pasión por Kevin y quedar celosos con mi presencia.
¡Adiós mi querido diario, mañana volveré a escribir nuevas descubiertas!
Letícia.

Pesquisa sobre Brthold Bredch

  Poeta, director teatral y dramaturgo alemán, cuyo tratamiento original y distanciado de los temas sociales y de los experimentos revolucionarios ha influido enormemente en la creación y en la producción teatrales modernas. Brecht nació el 10 de febrero de 1898 en Augsburgo (Baviera), y se formó en las universidades de Munich y Berlín. En 1924, aparece como autor teatral en el Berlín Deutsches Theater, bajo la dirección de Max Reinhardt. Sus primeras obras muestran la influencia del expresionismo, el principal movimiento dramático de la época. En 1928, escribió un drama musical, La ópera de los dos centavos (conocida en algunos países como tres peniques o tres centavos), con el compositor alemán Kurt Weill. Este musical, basado en The Beggar's Opera (1728) del dramaturgo inglés John Gay, era una cáustica sátira del capitalismo y se convirtió en el éxito teatral más importante de Brecht. Se estrenó en 1928 en Berlín. En 1924, había empezado Brecht a estudiar el marxismo, y, desde 1928 hasta la llegada de Hitler al poder, escribió y estrenó varios dramas didácticos musicales. La ópera Ascensión y caída de la ciudad de Mahagonny (1927-1929), también con música de Weill, volvía a criticar severamente el capitalismo. La preocupación por la justicia fue un tema fundamental en su obra. Durante este periodo inicial de su carrera, Brecht dirigía a los actores y empezó a desarrollar una teoría de técnica dramática conocida como teatro épico. Rechazando los métodos del teatro realista tradicional, prefería una forma narrativa más libre en la que usaba mecanismos de distanciamiento tales como los apartes y las máscaras para evitar que el espectador se identificara con los personajes de la escena. Brecht consideraba esta técnica de alienación, la -distanciación-, como esencial para el proceso de aprendizaje del público, dado que eso reducía su respuesta emocional y, por el contrario, le obligaba a pensar. Ejemplos, que incluía las obras La toma de medidas, La excepción y la regla, El que dice sí y el que dice no, es la expresión más radical del propósito socialista de Brecht.

A causa de su oposición al gobierno de Hitler, Brecht se vio forzado a huir de Alemania en 1933, viviendo primero en Escandinavia y estableciéndose finalmente en California en 1941. Fue durante esos años de exilio cuando produjo algunas de sus mejores obras, como La vida de Galileo Galilei (1938-1939), Madre Coraje y sus hijos (1941), que consolidaron su reputación como importante dramaturgo, y El círculo de tiza caucasiano (1944-1945). Brecht se consideraba a sí mismo un hombre de teatro que se había liberado de las tendencias del teatro expresionista para experimentar con nuevas formas. Quería mostrar que ese cambio no sólo era posible sino que era necesario. Su versátil empleo de la lengua y de las formas poéticas -lenguaje clásico mezclado con el habla del hombre de la calle, versos libres e irregulares- lo dirigió a sacudir la conciencia del público y a llevarlo de una pasividad acrítica a la reflexión y, esperanzadamente, a la acción. En 1948, Brecht volvió a Alemania, se estableció en Berlín Este y fundó su propia compañía teatral, el Berliner Ensemble. Fue una figura controvertida en la Europa del Este, ya que su pesimismo moral chocaba con el ideal soviético del socialismo realista. A lo largo de su vida escribió también varias colecciones de poemas, que, con sus obras de teatro, lo sitúan entre los más grandes autores alemanes. Murió el 14 de agosto de 1956 en Berlín.

Algunas frases suyas:

“Cuando la verdad sea demasiado débil para defenderse tendrá que pasar al ataque.”
“Cuando el delito se multiplica, nadie quiere verlo.”
“Las convicciones son esperanzas”
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles.”
“El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales”
“La injusticia es humana pero más humana es la lucha contra la injusticia.”
“Desgraciados los pueblos que necesitan héroes.”
“¡Alabad el árbol que desde la carroña sube jubiloso hacia el cielo!”
“Las revoluciones se producen en los callejones sin salida.”
“Porque no me fío de él, somos amigos.”
‘Desgraciado el país que necesita héroes.’

 **Volvendo a trabajar con la música de pedro Navajo contestando las preguntas abajo: 
1. En la canción aparecen la narración, la descripción y el dialogo. ¿Podrías distinguirlos? Indícalos y explica por qué lo has sabido.
        La narraciones esta presente cuando habla que donde y como el andaba por la calle, la descripción esta en los detalles de Pedro, como los dentes, las lentes y otros y el dialogo en la habla del boracho.
2. ¿Cómo se describe al protagonista? (características físicas, psíquica y social) 
un malandro, con dientes de oro, ropas tipicas de la epoca, con maldade en su ser y a margen de la sociedad 
3. ¿Lo consideras héroe o antihéroe? ¿Por qué?
Es un antihéroe, pues un héroe no mata por placer, sino por causas para que lucha.
4. ¿Cómo está presentado el papel de la mujer en la canción?
Esta representada como una mujer misteriosa y valerosa que carga una arma para protégela de todo mal, pues sabe de los peligros de su profesión.
5. ¿Sabemos quién nos cuenta la historia? ¿Qué tipo de narrador es? ¿Guarda algún parecido su forma de narrar con la de los narradores de los cantares de gesta? ¿Por qué?
Si un narrador en tercera persona.
6. Teniendo en cuenta los estratos sociales, estamos ante un texto que es reflejo de un tipo de habla. ¿Cuál? ¿En qué expresiones lo has notado? ¿Cómo se llama este tipo de manifestaciones de la lengua?
Variacione liguistica (ultima parte)
7. ¿Cómo se llama los versos que se repiten?
Refrán que llama en la música de coro
8. ¿Qué significado tienen los versos: Pedro navaja, matón de esquina, el que a hierro mata a hierro termina? ¿Cómo qué intención están dichos? ¿Cómo se llama este tipo de frase con que se suelen termina muchos cuentos?
Que quien haz mal a alguién, le recibe también (dicho popular). Es la moraleja de la historia.
9. Frase hechas, refranes o modismo como: “ si naciste pa’ martillo del cielo te caen los clavos” o “cuida’o, camara’a, que el que no corre vuella” ¿Pertenecer a la tradición oral o escrita de la lengua? ¿Por qué?
Oral, debido a la imitación de la forma de hablar y pasa por geracione, se retira la letra "d" de las palabras (supreción del fonema)
10. ¿Cómo explicarías el siguiente pareado? Maleante pescador, mal anzuelo que tiraste, en vez de una sardina un tiburón enganchaste.
Pedro imaginava una mujer fragil (una dardina), y se deparó con un tiburón (una mujer fuerte y valerosa)
11. Si seleccionamos los ocho primeros versos, indica qué tipo de rima encuentras y cómo se agrupan los versos teniéndola en cuenta. Terminado el cuestionario oral, pediremos que el alumno en su libreta nos escriba el argumento de Pedro Navaja, aunque lo puede terminar en casa:




Diario de Clase 14: Lengua Española (09/05/2011)


Hoy contestamos y comparamos nuestras tareas del cuadernillo y leímos nuestras cartas sobre Toledo, usando la lista de verbos que fue propuesto usarlo, como: Salir de, llegar a, Estar en, Alojarse en, Visitar, Ver, Comer, Beber, Comprar, Conocer (a), Volver y Gustar.

Mi carta...
Hola Juan, Estoy contentísima y me acordé de ti para compartir mi alegria.
Todavía he viajado a Toledo, fuímos mi mamá y yo a Toledo en la semana pasada. Llegamos a las ocho de la noche y salimos del aeroporto solamente a las diez, pues estaba llovendo mucho, y así, el tráfego quedava peligroso. Visitamos el museo, conocimos el teatro y comimos las comidas típicas de allá como sopa de ajo. Hicimos muchas comprar y volvemos sin saldo, pero con mucha alegria de conhecernos un lugar tan maravilloso .
Esperamos volver en el próximo año, y nos gustaria tu compañia.
Besos...Ana.                           
Trabajamos con una música de Mercedes Sosa y Milton Nascimento “Sueño con serpientes”, y con la musica Pedro Navaja de Rúben Blades.
Basado en la musica "Pedro Navaja" que oímos,  tendríamos que crear una historia, como yo ya conocía la letra de la canción no pude participar, pero... ¡ me encanta esta canción!
Sigue la letra
Pedro Navaja
Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar
con el tumba’o que tienen los guapos al caminar,
las manos siempre en los bolsillos de su gabán
pa' que no sepan en cuál de ellas lleva el puñal.
Usa un sombrero de ala ancha de medio lao'
y zapatillas por si hay problemas salir vola’o,
lentes oscuros pa' que no sepan qué está mirando
y un diente de oro que cuando ríe se ve brillando.
Como a tres cuadras de aquella esquina una mujer
va recorriendo la acera entera por quinta vez,
y en un zaguán entra y se da un trago para olvidar
que el día está flojo y no hay clientes pa' trabajar.
Un carro pasa muy despacito por la avenida
no tiene marcas pero to’os saben ques' policia uhm.
Pedro Navaja las manos siempre dentro 'el gabán,
mira y sonríe y el diente de oro vuelve a brillar.
Mientras camina pasa la vista de esquina a esquina,
no se ve un alma está desierta toa' la avenida,
cuando de pronto esa mujer sale del zaguán,
y Pedro Navaja aprieta un puño dentro 'el gabán.
Mira pa' un lado mira pal' otro y no ve a nadie,
y a la carrera pero sin ruido cruza la calle,
y mientras tanto en la otra acera va esa mujer,
refunfuñando pues no hizo pesos con qué comer.
Mientras camina del viejo abrigo saca un revolver, esa mujer,
iba a guardarlo en su cartera pa' que no estorbe,
un treinta y ocho Smith & Wesson del especial
que carga encima pa' que la libre de todo mal.
Y Pedro Navaja puñal en mano le fue pa' encima,
el diente de oro iba alumbrando to’a la avenida, ¡se le hizo fácil!,
mientras reía el puñal le hundía sin compasión,
cuando de pronto sonó un disparo como un cañón,
y Pedro Navaja cayó en la acera mientras veía, a esa mujer,
que revólver en mano y de muerte herida ahí le decía:
"Yo que pensaba 'hoy no es mi día estoy salá',
pero Pedro Navaja tu estas peor, no estás en na' "
Y créanme gente que aunque hubo ruido nadien salió,
no hubo curiosos, no hubo preguntas nadie lloró,
Sólo un borracho con los dos cuerpos se tropezó,
Cogió el revólver, el puñal, los pesos y se marchó,
Y tropezando se fue cantando desafina’o
El coro que aquí les traje y da el mensaje de mi canción.
"La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida" ay Dios...(repite)
Pedro Navajas matón de esquina
quien a hierro mata, a hierro termina
La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida ay Dios...
Valiente pescador, al anzuelo que tiraste,
en vez de una sardina, un tiburón enganchaste.
La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida, ay Dios
Como decía mi abuelita, el que último ríe, se ríe mejor....

 No podría olvidarme, también hicimos la dramatización sobre Colón, sonreímos demasiado.
Texto:
Narrador (yo): Colón fue el más grande navegador del mundo,pero hizo algunas tonterías...
Al llegar en América pensó que tenía descubierto las Índias.
Eliene (Índias) - figuración 
Orlene (América) - figuración   
Colón (Thiago): Mira Dios, llegué a las Índias, pensé que era más lejos. ¡que bellas índias, que lugar lindo!  volveré para decir a mis amigos...
Ciane (índia): ¡Buenas Colón! 

HOMENAJE A LAS MUJERES

Yo con mi hermana Lívia y mi mamá, !las mujeres que me inspiran!
La Mujer






Son fuerte como una roca
y puras como el cristal,
sinónimo de entereza,
siempre luchan por su hogar.

Con su brillo iluminan
el lugar en donde están,
son tan bellas tan perfectas,
cariñosas por demás.

Cuídala como a tu vida
como un
cristal muy valioso,
porque las mujeres sonel tesoro más precioso.
Poemas relacionados  


Diario de Clase 13: Lengua Esapañola (02/05/2011)

En la clase de hoy contestamos las tareas que llevamos para hacer en casa, algunas sobre marcadores temporales y otras sobre las formas adecuadas del pretérito indefinido, pero voy a postar aqui sólo algunos textos que producí.

1. Piensa en el mejor viajede tu vida. Anota anota en este cuadro como fue, qué te llamo la atención, qué comiste, qué visitaste, qué fue lo que menos te gustó, etc.
Luego, pregúntale a tu compañero por su viaje y toma notas.

Mi viaje:
Mi mejor viaje en carnaval este año, fui para São Luis, y de alli viajamos para una ciudade del interior muy lejos de la capital, pero tranquila y muy divertida.
Estavamos todos con camisas iguales de carnaval, comimos muchas hamburguesas de todo tipo y visitamos a un primo que todavía no conocía. Fue esa mi mejor viaje.
El viaje de mi compañero: (leí a mis compañeros)
Eliene conoció el Maranhão, comió mucho camarón y cangrejo y le gustó todos los pescados. No tuvo nada que le molestó, pues cree que al contrario de que dicen, es un Estado bello y desarrollado.
**Contestamos la tarea de la p. 33 del cuadernillo, y usando algunas expresiones que no conocíamos hicimos un diálogo:
Paulo: Hola Livia,  ¿vamos  a la fiesta de Julia hoy?
Letícia: No lo sé, he peleado con Jorge
Paulo: A ver, cuéntame... ¿qué hubo?
Letícia: Él me traicionó con Josefa, ¡estoy mala!

Paulo: Entonces, vamos a salir, no puedes quedarse mosqueda en casa, además vá um mongollón de la faculdad.
Letícia: No lo sé...
Paulo: ¡Vamos Lívia,no te pongas así!
Lívia: En la verdad, también no tengo diñero para gastar con fiesta
Paulo: Yo tampoco, ¡vamos a poner la cara!
Letícia: Ya que es así...vamos, voy ouvidarme de Jorge por hoy.
Paulo: ¡Que bueno...la fiesta vá a ser una pasada!
Letícia: Entonces, ¡hasta la vista!
Paulo: ¡Hasta pronto!


Glosário del diálogo:

(Ser) una pasada: Ser encreíble (no alguien, sólo algo)
Por la cara: Sin gastar dinero
No te pongas así: Pedir a alguien que no se enfade
A ver, cuéntame: Animar a alguien a explicar algo
Mosquearse: Enfadarse
Mogollón de: Mucha cantidad de algo o alguien

Para la proxima clase:
2. Imagina que en el fin de semana pasado estuviste en Toledo y tienes que escribir a un amigo tuyo explicándole qué hiciste y qué visitaste. No olvidesutilizar el pretérito indefinido. Puedes consultar la siguiente pagina web http://www.toledoweb.org/.
3. Hacer una búsqueda sobre los viajantes: Phyteas, Marco Polo, Livingstone, Ibn Battuta y Cristóbal Colón.