Mostrando postagens com marcador canción. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador canción. Mostrar todas as postagens

sábado, 10 de dezembro de 2011

Día 25/08/2011 - 10° clase.



Hoy oímos la música Clandestino  de Mano Chao, con la interpretación de Adriana Calcanhoto. La música habla de inmigrantes que están ilegalmente en un país, que pasan por varias dificultades y son considerados tan maléficos a un país que pueden ser comparados a las drogas para uno (según habla la letra de la música).

Sigue la letra:
 Clandestino
Solo voy con mi pena
Sola va mi condena
Correr es mi destino
Para burlar la ley
Perdido en el corazon
De la grande babylon
Me dicen el clandestino
Por no llevar papel
Pa una ciudad del norte
Yo me fui a trabajar
Mi vida la deje
Entre Ceuta y Gibraltar
Soy una raya en el mar
Fantasma en la ciudad
Mi vida va prohibida
Dice la autoridad
Solo voy con mi pena
Sola va mi condena
Correr es mi destino
Por no llevar papel
Perdido en el corazon
De la grande babylon
Me dicen el clandestino
Yo soy el quebra ley

Mano negra clandestino
Peruano clandestino
Africano clandestino
Marijuana ilegal


Después de oír la música, hicimos una actividad, donde tendríamos que encontrar en el cuadro palabras de la música y después poner en orden los versos de la música y completar con palabras que estaban faltando.

comer – dicen – doy – caminar – pueblo – verdad – dominicano – hundido – razón – peruano – sur – voy – bar – muerte – ley – maldad – fantasma – voy – respetar – rey – destinosoy – citar – coger.
1.    Soy voy con mi pena
2.    sola va mi condena
3.    correr es mi destino
4.    para burlar la ley
5.    perdido en el corazón

sexta-feira, 17 de junho de 2011

Diario de Clase 15: Lengua Española (11/05/2011)


Hoy asistímos a un  video fantástico sobre Kevin: el encantador de leones, sigue en mi diário nuestro encuentro (broma):

Ciudad del Cabo 11/05/2011

Mi querido diario…
Como escreví en la semana pasada, llegué del viaje de mis sueños, en África del Sur.
Ahora estoy escribiendo desde el Hotel Gran Selva, un de los más conocidos del Ciudad del Cabo, y aún estoy en éxtasi y incrédula.
¿Crees que fui invitada a visitar a la reserva de Kevin? Sí, aquél amigo encantador de mi papá que yo conocí en Toledo. Debo acuerdar  que él no encantó sólo a mí, mas también a todos los animales selvajes que tiene en su reserva particular, en especial a los leones y hienas que viven allá desde que nacieron.
Si no tuviese mirado con mis propios ojos, jamás acreditaría que pudiese existir algo así, parece que los animales se enamoran de él como sencillos perros o gatos domesticados, ¡es increíble!
Yo me quedé lejos, además, los leones podrían percibir mi pasión por Kevin y quedar celosos con mi presencia.
¡Adiós mi querido diario, mañana volveré a escribir nuevas descubiertas!
Letícia.

Pesquisa sobre Brthold Bredch

  Poeta, director teatral y dramaturgo alemán, cuyo tratamiento original y distanciado de los temas sociales y de los experimentos revolucionarios ha influido enormemente en la creación y en la producción teatrales modernas. Brecht nació el 10 de febrero de 1898 en Augsburgo (Baviera), y se formó en las universidades de Munich y Berlín. En 1924, aparece como autor teatral en el Berlín Deutsches Theater, bajo la dirección de Max Reinhardt. Sus primeras obras muestran la influencia del expresionismo, el principal movimiento dramático de la época. En 1928, escribió un drama musical, La ópera de los dos centavos (conocida en algunos países como tres peniques o tres centavos), con el compositor alemán Kurt Weill. Este musical, basado en The Beggar's Opera (1728) del dramaturgo inglés John Gay, era una cáustica sátira del capitalismo y se convirtió en el éxito teatral más importante de Brecht. Se estrenó en 1928 en Berlín. En 1924, había empezado Brecht a estudiar el marxismo, y, desde 1928 hasta la llegada de Hitler al poder, escribió y estrenó varios dramas didácticos musicales. La ópera Ascensión y caída de la ciudad de Mahagonny (1927-1929), también con música de Weill, volvía a criticar severamente el capitalismo. La preocupación por la justicia fue un tema fundamental en su obra. Durante este periodo inicial de su carrera, Brecht dirigía a los actores y empezó a desarrollar una teoría de técnica dramática conocida como teatro épico. Rechazando los métodos del teatro realista tradicional, prefería una forma narrativa más libre en la que usaba mecanismos de distanciamiento tales como los apartes y las máscaras para evitar que el espectador se identificara con los personajes de la escena. Brecht consideraba esta técnica de alienación, la -distanciación-, como esencial para el proceso de aprendizaje del público, dado que eso reducía su respuesta emocional y, por el contrario, le obligaba a pensar. Ejemplos, que incluía las obras La toma de medidas, La excepción y la regla, El que dice sí y el que dice no, es la expresión más radical del propósito socialista de Brecht.

A causa de su oposición al gobierno de Hitler, Brecht se vio forzado a huir de Alemania en 1933, viviendo primero en Escandinavia y estableciéndose finalmente en California en 1941. Fue durante esos años de exilio cuando produjo algunas de sus mejores obras, como La vida de Galileo Galilei (1938-1939), Madre Coraje y sus hijos (1941), que consolidaron su reputación como importante dramaturgo, y El círculo de tiza caucasiano (1944-1945). Brecht se consideraba a sí mismo un hombre de teatro que se había liberado de las tendencias del teatro expresionista para experimentar con nuevas formas. Quería mostrar que ese cambio no sólo era posible sino que era necesario. Su versátil empleo de la lengua y de las formas poéticas -lenguaje clásico mezclado con el habla del hombre de la calle, versos libres e irregulares- lo dirigió a sacudir la conciencia del público y a llevarlo de una pasividad acrítica a la reflexión y, esperanzadamente, a la acción. En 1948, Brecht volvió a Alemania, se estableció en Berlín Este y fundó su propia compañía teatral, el Berliner Ensemble. Fue una figura controvertida en la Europa del Este, ya que su pesimismo moral chocaba con el ideal soviético del socialismo realista. A lo largo de su vida escribió también varias colecciones de poemas, que, con sus obras de teatro, lo sitúan entre los más grandes autores alemanes. Murió el 14 de agosto de 1956 en Berlín.

Algunas frases suyas:

“Cuando la verdad sea demasiado débil para defenderse tendrá que pasar al ataque.”
“Cuando el delito se multiplica, nadie quiere verlo.”
“Las convicciones son esperanzas”
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles.”
“El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los frijoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales”
“La injusticia es humana pero más humana es la lucha contra la injusticia.”
“Desgraciados los pueblos que necesitan héroes.”
“¡Alabad el árbol que desde la carroña sube jubiloso hacia el cielo!”
“Las revoluciones se producen en los callejones sin salida.”
“Porque no me fío de él, somos amigos.”
‘Desgraciado el país que necesita héroes.’

 **Volvendo a trabajar con la música de pedro Navajo contestando las preguntas abajo: 
1. En la canción aparecen la narración, la descripción y el dialogo. ¿Podrías distinguirlos? Indícalos y explica por qué lo has sabido.
        La narraciones esta presente cuando habla que donde y como el andaba por la calle, la descripción esta en los detalles de Pedro, como los dentes, las lentes y otros y el dialogo en la habla del boracho.
2. ¿Cómo se describe al protagonista? (características físicas, psíquica y social) 
un malandro, con dientes de oro, ropas tipicas de la epoca, con maldade en su ser y a margen de la sociedad 
3. ¿Lo consideras héroe o antihéroe? ¿Por qué?
Es un antihéroe, pues un héroe no mata por placer, sino por causas para que lucha.
4. ¿Cómo está presentado el papel de la mujer en la canción?
Esta representada como una mujer misteriosa y valerosa que carga una arma para protégela de todo mal, pues sabe de los peligros de su profesión.
5. ¿Sabemos quién nos cuenta la historia? ¿Qué tipo de narrador es? ¿Guarda algún parecido su forma de narrar con la de los narradores de los cantares de gesta? ¿Por qué?
Si un narrador en tercera persona.
6. Teniendo en cuenta los estratos sociales, estamos ante un texto que es reflejo de un tipo de habla. ¿Cuál? ¿En qué expresiones lo has notado? ¿Cómo se llama este tipo de manifestaciones de la lengua?
Variacione liguistica (ultima parte)
7. ¿Cómo se llama los versos que se repiten?
Refrán que llama en la música de coro
8. ¿Qué significado tienen los versos: Pedro navaja, matón de esquina, el que a hierro mata a hierro termina? ¿Cómo qué intención están dichos? ¿Cómo se llama este tipo de frase con que se suelen termina muchos cuentos?
Que quien haz mal a alguién, le recibe también (dicho popular). Es la moraleja de la historia.
9. Frase hechas, refranes o modismo como: “ si naciste pa’ martillo del cielo te caen los clavos” o “cuida’o, camara’a, que el que no corre vuella” ¿Pertenecer a la tradición oral o escrita de la lengua? ¿Por qué?
Oral, debido a la imitación de la forma de hablar y pasa por geracione, se retira la letra "d" de las palabras (supreción del fonema)
10. ¿Cómo explicarías el siguiente pareado? Maleante pescador, mal anzuelo que tiraste, en vez de una sardina un tiburón enganchaste.
Pedro imaginava una mujer fragil (una dardina), y se deparó con un tiburón (una mujer fuerte y valerosa)
11. Si seleccionamos los ocho primeros versos, indica qué tipo de rima encuentras y cómo se agrupan los versos teniéndola en cuenta. Terminado el cuestionario oral, pediremos que el alumno en su libreta nos escriba el argumento de Pedro Navaja, aunque lo puede terminar en casa:




segunda-feira, 4 de abril de 2011

Diario de Clase 5: Sociolingüística (09/03/2011)

Escuchamos la musica "Chopis Centis" del grupo "Mamonas Assassinas", dónde buscamos las variaciones lingüísticas.

Sigue la letra:

Chopis Centis
(Mamonas Assassinas)
Composição: Dinho / Júlio Rasec
Eu 'di' um beijo nela
E chamei pra passear
A gente 'fomos' no shopping,
Pra 'mó de' a gente lanchar

Comi uns bichos estranhos,
Com um tal de gergelim
Até que tava gostoso,

Mas eu prefiro aipim

Quanta gente,
Quanta alegria,
A minha felicidade
É um crediário
Nas Casas Bahia (2x)

Esse tal "Chópis Cêntis"
É muicho legalzinho,
Pra levar as namoradas
E dar uns rolêzinhos

Quando eu estou no trabalho,
Não vejo a hora de descer dos andaime
Pra pegar um cinema, ver o Schwarzenegger
"Tombém" o Van Daime.

Quanta gente,
Quanta alegria,
A minha felicidade
É um crediário
Nas Casas Bahia (2x)

Basada en la actividad de esta musica, la profesora solicitó la siguiente tarea: 
1ª) Reescribir el texto y sustituir las palabras informales por formas
2ª) Producción de texto: Elegir un estado Del Brasil y escribir una oración con sus regionalismos.
3ª) Elegir uno de los puntos e buscar:
  • Canción de llano venezolano; canciones llaneras
  • Canción del oriente de Cuba; (polo montañés)
  • Canción de Argentina (Rio de la plata)
  • Canción de España (Rumba o Flamenco)
  • Canción Panameña;
  • Canción Colombiana (Salsa Colombiana).  
(Postaré la tarea en la proxima clase)

Diário de clase 5: 07/03/2011 - Lengua Española



En la clase de hoy hablamos de los verbos que nos fue pidido para hecernos la búsqueda en la clase pasada, son ellos:

 EMPEZAR, PODER, SEGUIR, JUGAR, PREFERIR, DORMIR, PEDIR, CONDUCIR, VENIR, OÍR, SER y ESTAR

EMPEZAR
PODER
SEGUIR
JUGAR
DECIR
PREFERIR
empiezo
puedo
sigo
juego
digo
prefiero
empiezas
puedes
sigues
juegas
dices
prefieres
empieza
puede
sigue
juega
dice
prefiere
empezamos
podemos
seguimos
jugamos
decimos
preferimos
empezáis
podéis
seguís
jugáis
decís
preferís
empiezan
puedan
siguen
juegan
dicen
prefieren
DORMIR
PEDIR
CONDUCIR
VENIR
OÍR
SER
ESTAR
duermo
pido
conduzco
vengo
Oigo
soy
estoy
duermes
pides
conduces
vienes
Oyes
eres
estás
duerme
pide
conduce
viene
Oye
es
está
dormimos
pedimos
conducimos
venimos
Oísmo
somos
estamos
dormís
pedís
conducís
venís
Oís
sois
estáis
duermen
piden
conducen
vienen
oyen
son
están

Nota: Los verbos irregulares están en rojo, y se puede percibir que la irregularidad consiste en la adición de una vocal o en lo lo cambio de la raíz. 
En seguida veímos a las películas de los colegas sobre "su rutina", y oímos la canción "Empezar la casa por el  tejado", donde tuvimos que completas los huecos de la letra, contestar preguntas y dar los significados de algunas expresiones.

1. Explicar la expresión:
“El colegio poco me enseño, si es por el maestro nunca aprendo”
En esta expresión, el autor dijo que no tenemos que esperar todo aprendizaje sólo del maestro, que tenemos que buscar nustras propias experiencias, tanto en la escuela como en la vida, y que algunos sentimientos no aprendemos en ella, y nem el profesor puede nos enseñar, como la desilusión, la separación y el amor.
2. La opinión del cantante
¿Que tema habla el cantante, que objetivo, de que forma transmite el mensaje y a que conclusión llega? ¿Y a quienes podrá servir el mensaje?
El cantante habla sobre la Educación, la que tuvo y la que se tiene hoy, haciendo un paralelo, resaltando que en su tiempo era basada en el miedo y que nin sólo en la escuela se aprende, sino con la vida y con las otras personas, que siempre tienen a enseñar
3. Explicando expresiones:

    * Este finde. 
    Expresión que se usa para hablar del fin de semana.
    * ¡Jo, qué rollo!
    Expresión que utilizada en una ocasión o en algo desagradable 
    * Lo siento, es que…
    Expresión que alguién usa cuando lastima algo, o para ser irónico.  
    * ¿Qué os parece?
    Usada para pedir una opinión, usada tambíen en casos de dudas  
    * ¡Que chulo!
     Cuando habla de alguién elegante 
    * ¿Y por qué no viene con nosotros?
    Un invite o una duda 
    * ¡Menudo muermo!
    Expresión de tedio  
    * ¡Cómo mola! 
    Una expresión para algo muy bueno, maravilloso, es también muy utilizada por los jovens 
    * Genial, dime un toque.
    Pidido de un consejo, o dica. 
    * ¡Hecho!
     Que esta combinado. 
    * ¿A que hora quedamos?
    Que hora vamos?

                        sábado, 2 de abril de 2011

                        Diario de clase 3: Lengua Española (21/02/2011)

                        En la clase de hoy, la profesora explicó como y dónde se usan los artículos, así como sus tipos: definidos, indefinidos y neutros, conceptuando dando a ellos ejemplos de uso. En esta misma clase la profesora mostró un video llamado: "Una ultima clase", que narra la historia de un hombre de un hombre que sufre de una enfermedad grave, el cáncer, y por eso tiene pocos meses de vida y aprovecha eso para hacer palestras sobre  la importáncia de la vida y de creer en sus deseos. De este video, fue retirado todos los ejemplos posibles del uso del artículo "lo"
                        En seguida la maestra explicó que al usarnos una musica en una clase, es importante que se perciba la relación entre ella y el contenido que se está estudiando, para eso, puso la musica "Durmiendo con la luna" del grupo Elefante, a cual oímos y completamos los huecos de la letra con los artículos, gerundios y preterito perfecto.

                        Sigue la letra:

                        Durmiendo Con La Luna
                        (Elefante)


                        Aquí estoy, entre el amor y el olvido
                        Entre recuerdos y el frió
                        Entre el silencio y tu voz
                        Aquí estoy viendo pasar los segundos
                        Viendo pasar los minutos
                        Viendo pasar el amor
                        Aquí estoy con la sonrisa fingida
                        Que me dejo tu partida
                        Como un verano sin sol
                        Aquí estoy
                        Sin la mitad de mi vida
                        Un callejón sin salida
                        Viendo la vida pasar

                        Aquí estoy cantándole a la fortuna
                        Soñando con tu cintura
                        Con lo que nunca será

                        Aquí estoy enredado con la duda
                        Durmiéndome con la luna
                        Despertando con el sol

                        Aquí estoy con la sonrisa fingida
                        Que me dejo tu partida
                        Como un verano sin sol
                        Aquí estoy

                        Sin la mitad de mi vida
                        Un callejón sin salida
                        Viendo la vida pasar
                        Sin la mitad de mi vida
                        Un callejón sin salida
                        Viendo la vida pasar
                        Aquí estoy, curándome las heridas
                        Durmiéndome con la luna
                        Despertando con el sol,
                        Aquí estoy.

                        Nota: Para la proxima clase, tenemos que eligir una canción y de ella sacar los artículos, la mía es: En el muelle de San Blás. (en el proximo post)

                        Por: Letícia Lima