segunda-feira, 4 de abril de 2011

Diario de clase 9: Lengua Española (04/04/2011)

Hola...

Hoy, empezamos la clase con una autoevaluación que la profesora Eliana dio a nosotros, en la cual tendríamos que exponer lo que hemos aprendido y lo que no conseguimos. 
Todos los alumnos que estaban en la clase contestaran la primera pregunta, lo que me di cuenta que las clases estan siendo muy útil a todos.
La autoevaluación tenía las preguntas abajo, y sigue mis resputas:

1- ¿Tu ha conseguido realizar las tareas designadas pela profesora a partir de los contenidos abordados en la clase?
resp: Sí, aunque llegué retrasada en los contenidos por estar enferma, he conseguido acompañar la clase, heciendo mis tareas y postando en el blog sin grandes dificultades.

2- ¿Los contenidos y actividades desarollados fueron interesantes, motívadore y úteis?
resp: Sí, las clases son dinámicas y relajadas, lo que facilita el aprendizaje aunque laboriosas.

3 - ¿El que aprendió concretamente y que es capaz de hacer como resultado de los termos abordados en este primero bimestre?
resp: Aprendí a usar y diferenciar los verbos irregulares, los artículos, los pronombres y eticétera, y principalmente a organizar mis materiales y contenidos para revisarlos más tarde.

4 - Se usted encontrar alguna dificultad para realizar las actividades solicitadas, relacione abajo:
resp: no he encontrado dificultad en relación al contenido, mas creo que el exceso de tareas dificulta la asimilacíon de cada una en particular.

                                      ********                                  *********

Después de la autoevaluación hicimos la tarea del cuadernillo llamada "¿Digame? ", sobre saludar, despedirse, contestar al teléfono, preguntar por alguien, preguntar por la identidad de la persona que llama, preguntar para dejar el mesaje y preguntar para volver a llamar.
Tambiém sobre el uso de los verbos ser/estar, el final asistimos otro episodio de la serie "Extra".

nota: Para la proxima clase tendremos que crear un personaje animado o inanimado y hablar sobre.


Postado por: Letícia Lima

Diario de Clase 7: Sociolingüística (30/03/2011)

Hoy la clase de sociolingüística, presentamos las oraciones regionales y las músicas latinas, apuntando en ellas las variaciones regionales y de estilo.

Mi oración fue: 

MINHA ORAÇÃO AO MEU SANTIM

Autora Pidinte Disisperada: Nágela/Goiânia


Meu Santim... Meu Santim...
Tenha misericórdia di mim...
Amanhã é dia dos namorado...
e eu vou passar o dia sozim...

Meu Santim... Meu Santim...
Me acuda que a coisa tá ruim...
Já tentei garrá um aqui,
mas ele fugiu de mim!


Meu Santim... Meu Santim...
Tô confiando no sinhô...
Me arrume um namorado hoje
que eu já tô disisperada,
tô pricisada di amor.

Meu Santim... Meu Santim...
Né pussíver que o sinhô vai mi dexar só nas pipoca e nos balão!
Tô confiada que o sinhô vai mi arrumar um hôme bão!

Meu Santim... Meu Santim...
Si o hôme num aparecer di hoje inté amanhã...
vai si acabá as pipoca... vai istourá os balão...
e ocê vai ficá marrado bem aí nesse iscurão!

Me Santim... Meu Santim...
Seu fii já tá sequestrado...
e só libero o minino a troco dum namorado!

Meu Santim... Meu Santim...
Já tô quase uma veínha matando cachorro a grito...
Me arrume um namorado urgente...
mas num me venha com carqué um...
tem di sê bunito e rico, sarado, forte e amoroso.

Que seja trabaiadô, que num gosdi hôme priguiçoso.
Podi sê di carqué cô, bonzinho, dedicado e leal
num pricisa nem di sê real, podi sê inté virtual...

Oras! Use sua imaginação e mi arrume o hôme ideal,
afinal prá quê qui serve um santo, se ele num fô genial???

Meu Santim... Meu Santim...
Meus juêi já tá isfolado,

purisso ocê vai ficar marrado,
cum a cabeça dispindurada e o fii sequestrado
e só ti libero tudo dispôs que ocê
cum um namorado aqui mi aparicê.

Já tô prontim, meu Santim... Amém!
...y mi canción: (no consegui colocar el sonido, por eso sólo puse la letra)
 ...una salsa panameña de Rubén Blades.
  Amor Mudo
 (Rubén Blades)

Detrás de mi silencio hay cien palabras,
aunque jamás lo llegues a saber.
No encuentro la manera de que salgan
y te digan de mi querer.

El tiempo pasa sin que se decida lo nuestro,
es un amor sin resolver.
Yo sé que no hay excusa ya que valga
y que pierdo la calma, en cada ayer.

Me asusta esta pasión; ¿por qué se calla?
Quizás conoce de algo que no sé yo.
Pero también acepto que es mi falla
el creer que tú tal vez le digas no.

Detrás de mi silencio hay un cariño
que nunca antes a nadie le ofrecí.
Pero ante ti, respondo como un niño
y escondo mi ilusión de ser feliz.

Coro 1: Tras mi silencio hay cien palabras,
sin que ninguna se atreva a salir.....

Coro 2: Que no se atreve a salir.

# Después de presentar nuestras canciones, la profesora pedió para que leyesemos y hicisemos el resumen del cuadernillo sobre los "Aportos de Sociolingüística".Después, tendríamos que contetar a algunas preguntas que suguen abajo:



1. ¿Cuál es lo tema del texto de Francisco Moreno Fernández?
Aportes de la sociolingüística a la enseñanza de lenguas
2. ¿Cuál es su objetivo principal?
Compreender la importancia que hay de las relaciones de  la enseñanza de lenguas y los factores sociales.
3. ¿Cuáles son sus objetivos secundarios?
a) Apuntar la necesidad de cuidado de la lengua;
b) Atender a las situaciones locales y a la edad, las habilidades de la lengua y los modos de aprendizaje;
c) Buscar las diferenciaciones de registros y variedades de la lengua materna e la lengua nacional llevando en cuenta los aspectos culturales y pragmáticos de la lengua.
4. ¿De qué forma presenta el texto? (metodología)
En un primero momento el autor muestra su intención para después hablar de ella con distintas  ideas y los objetivos que alcanzó, haciendo divisones en el texto de manera didáctica.
5. ¿A qué conclusión llega?
El autor llega a la conclusión que la sociolingüística – e todos sus puntos: etnografía de la comunicación, sociología del lenguaje, variacionismo y lenguas en contacto – tiene fundamental importancia en la enseñanza e adquisición de una lengua extranjera. Así con la recomendación de la ONU y AILA la educación de lenguas es mas profunda do que solo vocabulario y si una adquisición de cultura e contexto.
6. ¿A quienes esta direccionado el texto?
Para los estudiantes y personas interesadas en estudiar la enseñanza de una lengua extranjera de acuerdo con las normas internacionales de educación

Resumen

FERNÁNDEZ, Francisco Moreno. Aportes de la sociolingüística a la enseñanza de lenguas. Universidad de Alcalá de Hernares.

De una manera didáctica, Francisco Moreno Fernández presenta su texto "Aportes de la sociolingüística a la enseñanza de lenguas", que tiene como principal objetivo, comprender la importancia entre la enseñanza de lengua y los factores sociales, consideranto sin embargo, a las situaciones de edad y localidad, además de modos de aprendizaje y habilidades lingüísticas, para con eso buscar diferenciaciones de registros y variedades, siempre tenendo en cuenta los aspectos culturales y pragmáticos  que hay en la lengua, llegando a conclusión que la sociolingüística y los puntos existentes en ella (etnografía de la comunicación, sociología del lenguaje, variacionismo y lenguas en contacto), tiene una grande importancia tanto en la enseñanza cuanto en la adquisición lengua extranjera. De esta manera, la ONU (Organización de la Naciones Unidas) y la AILA (Asociación Internacional de Lingüística Aplicada), acuerdan que un aprendizaje más eficiente de una lengua extranjera no debe quedarse solamente en los estudios gramaticales y de vocabulario, sino en una adquisición del contexto y cultura de la lengua que se desea conocer.


tarea de la proxima clase: Fundamentado en tu propria experiencia como estudiante y futuro profesor de español, comente como va a aprovechar los conocimientos adquiridos en la sociolingüística cuando estés empartindo clases.

Diario de clase 8: Lengua Española(28/03/201)

Diario de Clase 6: Sociolingüística (23/03/2011)

En la clase de hoy, tuvimos que leer el texto "Intercambio de habla en la conversación de Lengua Española" de Ana Maria Castero Mancera, responder unas preguntas y hacer un breve resumén.
Sigue la tarea:

1 - ¿Qual es el tema del texto de Ana Maria Castero Mancera?
resp: El texto Intercambio de habla en la conversación en Lengua Española, trata de varios puntos y conceptos de la analises de la conversación.
2 - ¿Cual es su objetivo principal?
resp: descubrir y documentar las organizaciones sistematicas del habla en la interacción conversacional y alternancias de turno.
3 - ¿Cuales son sus objetivos secundários?
resp: descubrir y describir el mecanismo de intercambio de turnos de habla que funciona, de forma sistematica, en la conversación didática en Lengua Española, así como los elementos y fenómenos lingüísticos implicados en el mecanismo.
4 - ¿De que forma presenta el texto?
resp: A través de relatos de estudios y pesquisas.
5 - ¿A quien esta direccionado el texto?
resp: A los que interesan por los fenómenos lingüísticos, estudiantes de sociolingüística que desean saber y conceptualizar de lo que se trata los turnos de habla.
6 - Resumén del texto
El texto "Intercambio de habla en la conversación en Lengua Española" de Ana Maria Castero Mancera, trata de los varios puntos, estudios y conceptos de la Analisis de Conversación. El objetivo principal del estudio del texto, es descubrir y documentar las organizaciones sistematicas del habla en la interacción conversacional a través de la alternanciade turno, buscando así sus objetivos secundários, que se embasa en descubrir y describir el mecanismo de intercambio de turno de habla que funciona de forma sistematica en la conversación didáctica en Lengua Española, así como los elementos y fenómenos lingüisticos emplicados en el mecanismo.
Así, la autora presenta su texto en lo empirico, a través de recogida de datos en distintas situaciones, relatos de estudios y pesquisas, dónde a través del mecanismo de conversación se percibe la alternancia de turnos de habla.

nota: Viajaremos en el dia 25/03 para Santa Elena de Uairén - Venezuela, para percibir y registrar los turnos de habla de sus habitantes.

Postado por: Letícia Lima

Diario de Clase 7: Lengua Española (21/03/2011)

Hoy la profesora nos he presentado la letra de una música en el Power Point llamada FEO (de Fito y Fitipaldis), donde cada alumno quedó con una frase, tuvo que recitarla, dramatizar y después de oír,cantar.

Mi frase sigue en rojo con la letra completa.

Feo

He aprendido en esta vida de lo bueno y de lo malo
Me he elevado por el cielo y me he arrastrado por el barro
Más de treinta y cinco años Y doscientos diez defectos
y he tocado la locura con la punta de los dedos

Voy mirándome en los charcos
yo no necesito espejos
sé que soy mucho más guapo
cuando no me siento feo

Nunca me han interesado ni el poder ni la fortuna
lo que admiro son las flores que crecen en la basura
¿dónde se han quedado tus sueños? Tienes el alma desnuda.
Después de romper la ola, sólo nos quedó la espuma.

Voy mirándome en los charcos
yo no necesito espejo
sé que soy mucho mas guapo
cuando no me siento feo.
Feo, feo, feo, creo...
Con las orientaciones de la profesora, he credo una sencilla explicación para mi frase, que pareció un poema.

Cuando no me siento feo, los pájaros cantan para mi
Cuando me siento feo las olas no llegan a mis pies
Cuando no me siento feo, las personas desean mi presencia
y cuando percibo que realmente no soy feo...
...mi belleza ya ha ido y nunca más volverá.
 
En seguida contestamos a las preguntas sobre la música.
1- ¿Que sentimientos describe?
resp: nostalgia y arrepentimiento, desprendimiento de material, sentimiento de culpa por ter hecho tonterías.
2- ¿Qué nos quiere decir el interprete a través de la canción?
resp: Que devemos aprovechar la vida, dar valos a las cosas sencillas y a nosotros mismos.
3 - ¿Qué reflexión nos deja la canción?
resp: Que la vida tiene altos y bajos, y sólo estando de bien consigo mismo conseguimos efrentar a los problemas.

Hicimos también  un dialogo basado en la tarea del cuadernillo con algunas expresiones que todavía no conociamos.
Paulo y yo:
Paulo: ¿Hola Letícia, que vas a hacer en este finde?
Letícia: Creo que me quedaré en casa estudiando
Paulo: ¡Menudo muermo!¿porque no vamos al cine?
Letícia: Lo siento.. ¡es que tengo prueba!
Paulo: Se cambiar de idea, dame un toque.
Letícia: ¡Hecho!

La clase he sido provechosa y dinámica, hemos terminado respondiendo una tarea en el cuadernillo y encargados de estudiar sobre los pronombres relativos donde y que (para la clase del dia 27/03) y hacer la tarea de las p. 14 y 11 del cuadernillo.

Sociolingüística (16/03/2011)

Sin Clases

Diário de clase 6: 14/03/2011 - Lengua Española

Falta post

Diario de Clase 5: Sociolingüística (09/03/2011)

Escuchamos la musica "Chopis Centis" del grupo "Mamonas Assassinas", dónde buscamos las variaciones lingüísticas.

Sigue la letra:

Chopis Centis
(Mamonas Assassinas)
Composição: Dinho / Júlio Rasec
Eu 'di' um beijo nela
E chamei pra passear
A gente 'fomos' no shopping,
Pra 'mó de' a gente lanchar

Comi uns bichos estranhos,
Com um tal de gergelim
Até que tava gostoso,

Mas eu prefiro aipim

Quanta gente,
Quanta alegria,
A minha felicidade
É um crediário
Nas Casas Bahia (2x)

Esse tal "Chópis Cêntis"
É muicho legalzinho,
Pra levar as namoradas
E dar uns rolêzinhos

Quando eu estou no trabalho,
Não vejo a hora de descer dos andaime
Pra pegar um cinema, ver o Schwarzenegger
"Tombém" o Van Daime.

Quanta gente,
Quanta alegria,
A minha felicidade
É um crediário
Nas Casas Bahia (2x)

Basada en la actividad de esta musica, la profesora solicitó la siguiente tarea: 
1ª) Reescribir el texto y sustituir las palabras informales por formas
2ª) Producción de texto: Elegir un estado Del Brasil y escribir una oración con sus regionalismos.
3ª) Elegir uno de los puntos e buscar:
  • Canción de llano venezolano; canciones llaneras
  • Canción del oriente de Cuba; (polo montañés)
  • Canción de Argentina (Rio de la plata)
  • Canción de España (Rumba o Flamenco)
  • Canción Panameña;
  • Canción Colombiana (Salsa Colombiana).  
(Postaré la tarea en la proxima clase)

Diário de clase 5: 07/03/2011 - Lengua Española



En la clase de hoy hablamos de los verbos que nos fue pidido para hecernos la búsqueda en la clase pasada, son ellos:

 EMPEZAR, PODER, SEGUIR, JUGAR, PREFERIR, DORMIR, PEDIR, CONDUCIR, VENIR, OÍR, SER y ESTAR

EMPEZAR
PODER
SEGUIR
JUGAR
DECIR
PREFERIR
empiezo
puedo
sigo
juego
digo
prefiero
empiezas
puedes
sigues
juegas
dices
prefieres
empieza
puede
sigue
juega
dice
prefiere
empezamos
podemos
seguimos
jugamos
decimos
preferimos
empezáis
podéis
seguís
jugáis
decís
preferís
empiezan
puedan
siguen
juegan
dicen
prefieren
DORMIR
PEDIR
CONDUCIR
VENIR
OÍR
SER
ESTAR
duermo
pido
conduzco
vengo
Oigo
soy
estoy
duermes
pides
conduces
vienes
Oyes
eres
estás
duerme
pide
conduce
viene
Oye
es
está
dormimos
pedimos
conducimos
venimos
Oísmo
somos
estamos
dormís
pedís
conducís
venís
Oís
sois
estáis
duermen
piden
conducen
vienen
oyen
son
están

Nota: Los verbos irregulares están en rojo, y se puede percibir que la irregularidad consiste en la adición de una vocal o en lo lo cambio de la raíz. 
En seguida veímos a las películas de los colegas sobre "su rutina", y oímos la canción "Empezar la casa por el  tejado", donde tuvimos que completas los huecos de la letra, contestar preguntas y dar los significados de algunas expresiones.

1. Explicar la expresión:
“El colegio poco me enseño, si es por el maestro nunca aprendo”
En esta expresión, el autor dijo que no tenemos que esperar todo aprendizaje sólo del maestro, que tenemos que buscar nustras propias experiencias, tanto en la escuela como en la vida, y que algunos sentimientos no aprendemos en ella, y nem el profesor puede nos enseñar, como la desilusión, la separación y el amor.
2. La opinión del cantante
¿Que tema habla el cantante, que objetivo, de que forma transmite el mensaje y a que conclusión llega? ¿Y a quienes podrá servir el mensaje?
El cantante habla sobre la Educación, la que tuvo y la que se tiene hoy, haciendo un paralelo, resaltando que en su tiempo era basada en el miedo y que nin sólo en la escuela se aprende, sino con la vida y con las otras personas, que siempre tienen a enseñar
3. Explicando expresiones:

    * Este finde. 
    Expresión que se usa para hablar del fin de semana.
    * ¡Jo, qué rollo!
    Expresión que utilizada en una ocasión o en algo desagradable 
    * Lo siento, es que…
    Expresión que alguién usa cuando lastima algo, o para ser irónico.  
    * ¿Qué os parece?
    Usada para pedir una opinión, usada tambíen en casos de dudas  
    * ¡Que chulo!
     Cuando habla de alguién elegante 
    * ¿Y por qué no viene con nosotros?
    Un invite o una duda 
    * ¡Menudo muermo!
    Expresión de tedio  
    * ¡Cómo mola! 
    Una expresión para algo muy bueno, maravilloso, es también muy utilizada por los jovens 
    * Genial, dime un toque.
    Pidido de un consejo, o dica. 
    * ¡Hecho!
     Que esta combinado. 
    * ¿A que hora quedamos?
    Que hora vamos?

                        Diario de Clase 4 - Sociolingüística (02/03/2011 )

                        Hoy tuvimos más explicaciones sobre que es la Sociolingüística y su importáncia. Tenemos que hacer también una búsqueda de los significados de nuevas palabras para ponermos en el glosario, como ya hebía dicho, voy a poner el glosario aislado, con todas las palabras pididas por la maestra.
                        Trabajos, trabajos, trabajos.....rsrsrs

                        ¿A partir de que surgió la sociolingüística?
                        Origen de la sociolingüística: años 60 en 2 congresos fundacionales:
                        · 1963 (San Francisco). Congreso sobre etnografía de la comunicación
                        · 1964 (Los Ángeles). Actas de este congreso publicadas bajo el nombre de “Sociolingüística”
                        Ventajas de estos congresos:
                        · Recopilación profusa de materiales en los que se pone de manifiesto la relación lingüística - sociedad.
                        · Es un punto de contacto entre investigadores para investigaciones comunes y para intercambiar información.
                        · Creación de seminarios específicos en algunas universidades de EE.UU, denominados “sociolinguistics”, “languaje and society”....
                        · Aparición de asignaturas específicas con la denominación “Sociolinguistics”
                        · Creación de fundaciones dedicadas al estudio de las relaciones entre lengua y sociedad.
                        · Publicación de varios trabajos emblemáticos como el de W. LABOV “The social stratification of English in New York City”
                        Factores que ayudan a la aparición de la SOCIOLINGÜÍSTICA
                        FACTORES INTERNOS
                        · La Sociolingüística recoge tradiciones de otras disciplinas que ayudan a que se produzca el interés por la Sociolingüística:
                        · La dialectología
                        · La antropología que se desarrolla en los años 20 en EE.UU
                        · La Escuela Sociológica Francesa (A. Meillet)
                        o Existe un cansancio y hay una ruptura con las teorías que dominan la lingüística en los dos primeros tercios del S XX (estructuralismo y generativismo).
                        FACTORES EXTERNOS
                        · Situación política internacional posterior a la II Guerra Mundial
                        · Independencia de muchas colonias que proporciona modalidades lingüísticas por estudiar en las que hay mucho de social.
                        · Creación de medios de comunicación de masas.
                        (Factor Interno y Externo): Desarrollo tecnológico (posibilida de trabajar con grandes corpus de datos, grabación de datos...)
                        Delimitación de la Sociolingüística
                        BRIGHT
                        5 dimensiones:
                        · El condicionamiento de la diversidad: (caract. Del emisor, receptor, referencias de estos en la diversidad....)
                        · La dimensión diacrónica de esa diversidad
                        · Las creencias lingüísticas
                        · Extensión de la diversidad
                        · Aplicabilidad (diagnóstico o planificación lingüística)
                        J.P. RONA (1979)
                        La sociolingüística es la ciencia q estudia la lengua pero teniendo en cuenta toda la dimensión de su variación. La lengua se puede representar como un cubo con 3 ejes:
                        1º EJE: Variación Diatópico
                        2º EJE: Variación Diastrático
                        C 3º EJE: Variación Diacrónica
                        ¿Qué es la sociolingüística?
                        El área de la sociolingüística es relativamente nueva en la rama de la lingüística. En el presente, los sociolingüistas parecen estar interesados primordialmente en describir las variaciones del uso del lenguaje ya que estas variaciones nos ayudan a entender el por que de tantas diferencias existen. Es de este tipo de estudios que surgió la socio-lingüística.
                        Los socio-lingüistas se preguntan como y por que el lenguaje de las personas cambian a través del tiempo y a través de diferentes contextos sociales. Para dar un ejemplo de como el contexto del lenguaje cambia culturalmente he aquí la siguiente ilustración:
                        En nuestra cultura por ejemplo, no nos dirigimos a las personas que conocemos de la misma manera. A un amigo lo podemos saludar por costumbre así: " Que tal, Juan? " y esto nos parece muy normal porque conocemos a Juan . Pero que tal si también conocemos a nuestro doctor desde hace muchos años; ¿por que nos sentimos incómodos en saludarlo de la misma manera? O quizás, en llamarlo por su nombre propio. Generalmente lo saludamos con un: "Buenos días, Dr. Perez".
                        Estas variaciones, las cuales están determinas por el estatus social de la personas a quienes se les habla, son muy significantes para los que estudian la sociolingüística.
                        Disciplina lingüística o interdisciplinar
                        En algunos trabajos la sociolingüística se puede considerar como disciplina lingüística – rama de un conocimiento lingüístico – pero también como interdisciplinar – que es aquella que se realiza con la cooperación de varias disciplinas – nos es exactamente una rama pero no se forma sola.
                        En mi concepción es una interdisciplinar porque seria una rama muy grande con objetivos distintos por demasiado y que no se ajusta a una disciplina lingüística.
                        Teoría o métodos
                        La sociolingüística es una teoría – un sistema lógico cuya función es afirmar en que condiciones se desarrolla cierto supuesto – o es un método que es un medio utilizado para llegar a un fin.
                        Como yo creo que la sociolingüística tiene objetivos distintos a la lingüística y que por este motivo tiene que tener una teoría lingüística y un método para fundamentar sus teorías. Entonces es una teoría.
                        ¿Qué no es sociolingüística?
                        No es un método, no es solo una disciplina lingüística.
                        Sociolingüística y dialecto
                        La sociolingüística estudia el cambio de la habla y el dialecto es eso. La definición de dialecto es: un sistema lingüístico que deriva de otro pero no es distintos por demasiado para tener otra procedencia. El dialecto esa fundamentado en la diversidad lingüística que es un de los focos de la sociolingüística.
                        Sociolingüística y etnografía de la comunicación
                        Yo creo que la etnografía de la comunicación que es la análisis de toda actividad comunicativa entonces hace parte da la sociolingüística como un método de pesquisa.
                        Sociolingüística y sociología del lenguaje
                        La sociología del lenguaje es una disciplina que nace con auge desde hace mas o menos veinte años, con la intención de fundir el subcampo de la lingüística y la sociología, puesto que decían que el habla humana es, sobretodo un acto social dentro de un contexto social. En vista la génesis dual de esta nueva rama de a sociología se puede decir que no es absoluta, por eso se ha clasificado en sociolingüística, sociología del lenguaje y una categoría intermedia entre ellas. Pero en nuestro estudio no notaremos la diferencia, por ello hablaremos de socio lingüística.
                        Luego la etnografía y la sociología del lenguaje son rama de la sociolingüística pero no son la misma, son distintas.
                        Competencia y actuación sociolingüística
                        La competencia lingüística puede ser adquirida con tus estudios y la actuación se adquirí cuando se aplica a un contexto.
                        Polimorfismo, variables
                        La palabra polimorfismo proviene del griego y significa que posee varias formas diferentes.
                        El elemento que posee diversas expresiones es una variante y variable lingüística es todo o que causa las variables.
                        Sociolingüística histórica
                        La sociolingüística histórica, también llamada de diacrónica se ocupa del cambio lingüístico y de la adquisición y difusión de las lenguas.
                        Sociolingüística aplicada
                        El área de Sociolingüística Aplicada se centra en los estudios que están fuertemente
                        comprometidos con la importancia social de la investigación sobre el uso del lenguaje, en particular, característica dinámica de las lenguas.

                        Alingüísmo y Diasistema
                        diasistema es un conjunto más o menos complejo de "dialectos", "niveles" y "estilos de lenguaje. Un diasistema no es un sistema lingüístico, sino una serie de sistemas que entran en relación entre sí, formando un conjunto que no constituye una lengua unitaria (es decir, un sistema coherente), sino variable (en los aspectos social, funcional y geográfico) y en cambio constante. No debe confundirse diasistema con lengua estándar. El estándar o los estándares de una lengua son elaboraciones artificiales de la lengua, planificadas con el objeto de convertirse en modelos para la enseñanza, los usos oficiales y los usos escritos y formales.
                        Lengua x dialecto x idiolecto x sociolecto
                        El concepto de lengua puede hacer referencia al idioma, un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana.
                        Los dialectos, por lo tanto, suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios sistemas lingüísticos de un tronco común o que se encuentran en un mismo límite geográfico. Otra definición de dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de lengua.
                        Idiolecto es la variedad individual de habla.
                        Un sociolecto es una variedad lingüística usada por una clase social.
                        Variable: son los factores que causan la variedad
                        Variedad = variante: son resultado de las variables

                        sábado, 2 de abril de 2011

                        Diario de clase 4: Lengua Española (28/02/2011)

                         Artículos, música y verbos irregulares.

                        Hoy, la profesora Eliana pedió que los alumnos pesentasen las canciones y exponesen los artículos
                        Yo aún estaba enferma, pero presentaré aqui mi canción:

                        En El Muelle De San Blas

                        Maná

                        Composição : Fher
                         
                        Ella despidió a su amor
                        Él partió en un barco en el muelle de San Blas
                        Él juró que volvería
                        Y empapada en llanto ella juró que esperaría
                        Miles de lunas pasaron
                        Y siempre ella estaba en el muelle esperando
                        Muchas tardes se anidaron
                        Se anidaron en su pelo y en sus labios
                        Llevaba el mismo vestido
                        Y por si él volviera no se fuera a equivocar
                        Los cangrejos le mordían
                        Su ropaje, su tristeza y su ilusión
                        Y el tiempo se escurrió
                        Y sus ojos se le llenaron de amaneceres
                        Y del mar se enamoró
                        Y su cuerpo se enraizó
                        En el muelle
                        Sola, sola en el olvido
                        Sola, sola con su espíritu
                        Sola, sola con su amor en mar
                        Sola en el muelle de San Blas
                        Su cabello se blanqueó
                        Pero ningún barco a su amor le devolvía
                        Y en el pueblo le decían
                        Le decían la loca del muelle de San Blas
                        Y una tarde de abril
                        La intentaron trasladar al manicomio
                        Nadie la pudo arrancar
                        Y del mar nunca, jamás la separaron
                        Sola, sola en el olvido
                        Sola, sola con su espíritu
                        Sola, sola con su amor en mar
                        Sola en el muelle de San Blas
                        Sola, sola en el olvido
                        Sola, sola con su espíritu
                        Sola, sola con el sol y el mar
                        Sola, sola en el olvido
                        Sola, sola con su espíritu
                        Sola, sola con su amor en mar
                        Sola en el muelle de San Blas
                        Se quedó, se quedó
                        Sola, sola
                        Se quedó, se quedó
                        Con el sol y con el mar
                        Se quedó ahí
                        Se quedó hasta el fin
                        Se quedó ahí
                        Se quedó en el muelle de San Blas
                        Sola, sola, se quedó

                        Todos los alumnos hicieron la presentación de sus canciones, y hubo la corección de los artículos, en  seguida la profesora Eliana en el Power Point hizo la asociación de significados como:

                        …es un poco pesado = ser algo o alguien molesto o aburrido.
                        Me pongo en marcha = empezar a hacer algo
                        …es mosquea = enfadarse
                        …tiene un aire = parecerse físicamente a otra persona
                        … es maja = ser una persona agradable y simpática.
                        …nos damos mal = no hacer bien las cosas

                        Tarea: La profesora pedió a los alumnos un video sobre la rutina de cada uno y para hacer una búsqueda de lo indicativo irregular (en el presente) de los seguiente verbos: EMPEZAR, PODER, SEGUIR, JUGAR, PREFERIR, DORMIR, PEDIR, CONDUCIR, VENIR, OÍR, SER y ESTAR


                        Postado por: Letícia Lima